La divisa norteamericana venía de darle un respiro a los colombianos con una tendencia a la baja que terminó con los datos de inflación de Estados Unidos
Los expertos explican la subida o bajada del dólar a causa de situaciones internacionales o nacionales. Lo confirman con varios ejemplos. Uno de ellos es que luego de haber estado en $3.763,50 el 9 de abril, la divisa cerró en $3.865,20 el 12 de abril, lo que significó una subida de $45,1 frente a la Tasa Representativa del Mercado, que para esa jornada era de $3.820,10. El alza se dio, principalmente, luego de conocer que por tercer mes consecutivo la inflación en Estados Unidos creció al ubicarse en 3,5% en marzo de 2024, tres décimas por encima del a registrada en febrero.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/V7BDDVPFMNDYHEGEXEFX5BF7BM.jpg)
Te puede interesar:Revelan decepcionante dato para quienes les gusta el teletrabajo: esto quieren las empresas en Colombia
Ahora, aunque pareciera que estuviera lejos de afectar a Colombia, la tensión que se vive en Medio Oriente por lo que sucede con Israel e Irán puede traer varias consecuencias, sobre todo económicas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AEYKQCCMC5G35EIE4Z5U3LFTTE.jpg)
Te puede interesar:J Balvin la rompió en Coachella: Will Smith, al estilo ‘Men in Black’, cantó con el colombiano
Esto, precisamente, en un momento en el que dólar venía a la baja e, incluso, llegó a tocar niveles por debajo de los $3.800, algo que no se veía desde junio de 2022, cuando Gustavo Petro ganó las elecciones presidenciales.
Y es que lo que pasa con ambos países genera nerviosismo en los inversores y se ve reflejado en los mercados. Así las cosas, luego de venir en franca baja, lo que ilusionó a los colombianos, el dólar podría pegarse una nueva disparada hacia los $4.000, cifra en la que venía fluctuando desde hace varios meses y a la que ven venir los expertos en el asunto.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2ZPGSW73GXCYGZFSFHVIJYCF2A.jpg)
Te puede interesar:Con mensaje de conciliación, el presidente Petro se refirió al conflicto Israel-Irán
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H3DMLVFRZ5FTDCFEWM6QXGLZVQ.jpg 420w)
El director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, Juan David Ballén, confirmó que el dólar ya dijo algo y es que toco fondo en $3.700 y ya empezó a repuntar.
“El qué tan rápido suba creo que va a depender de la evolución de varias cosas adicionales y es a las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, lo que está viviendo en Israel en Irán. Si eso llega a escalar o no, si se vuelve una guerra más más profunda regional entonces, pues eso puede generar temor miedo y nuevamente para que el dólar suba a nivel global. Entonces hay que estar muy pendientes de cómo evoluciona todo allá”, afirmó Ballén a Cambio.
Además de eso, remarcó que otro factor para que la divisa vuelva a subir es la constituyente que planea el presidente Gustavo Petro y se discute tanto en el país.
Según él, eso dependerá de cómo evolucione, ya que es un riesgo hacia futuro, pero se debe tener presente que puede generar presión al alza en la divisa.
Volatilidad del dólar
Es de anotar que el 7 de octubre, cuando Hamas atacó a Israel y empezó la guerra entre ambos, los analistas del mercado financiero anticiparon una significativa volatilidad en el precio de la divisa estadounidense en las semanas siguientes.
Este pronóstico surgió como una reacción natural de los inversionistas, quienes tradicionalmente buscan refugio en activos considerados seguros ante el panorama de incertidumbre global. En ese momento, el estratega de Divisas y Derivados en Corficolombiana, Mauricio Acevedo, destacó que “el mundo viene de mal en peor”, refiriéndose al conflicto en el Medio Oriente y también a las recientes catástrofes naturales como el terremoto en Afganistán.
La tendencia a evitar inversiones de riesgo y optar por activos refugio implicó una escalada en el valor del dólar, que se fortaleció en ese momento frente a otras monedas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3SA4BRQLSDNJQCQTU6E76Q4UXI.jpg 420w)
“El dólar viene ganando terreno, se fortalece como activo de refugio seguro y lo mismo podría suceder con el oro”, comentó Acevedo, aludiendo a las dinámicas habituales del mercado en tiempos de crisis. De esta manera, el comportamiento del dólar en Colombia resultó siendo notable al experimentar un incremento que superó los $500 en tan solo dos semanas, al pasar de $3.921 a $4.432,80.
Esta fluctuación en el mercado cambiario se destacó también por el impacto significativo que puede tener en el ámbito corporativo. Acevedo señaló “no es fácil para una empresa ver cómo se afectan sus costos o sus ingresos en más del 10% en un periodo de tiempo tan corto”, lo que resalta la importancia de las coberturas y las políticas de riesgo como mecanismos para mitigar los posibles efectos adversos sobre las operaciones de negocio.
Además, el analista resaltó que las bajadas en los futuros de las acciones estadounidenses, registradas durante la tarde del 8 de octubre, fueron una clara muestra de la aversión al riesgo que permea entre los inversionistas globales frente a noticias adversas. Este fenómeno confirma la tendencia hacia la seguridad que impulsa la fortaleza del dólar en escenarios de incertidumbre global.
INFOBAE