• Inicio
  • Ciencia
  • Columnista
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Pereira
    • Dosquebradas
    • Risaralda
  • Nación
domingo, mayo 18, 2025
Periodico El Querendon
  • Inicio
  • Ciencia
  • Columnista
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Pereira
    • Dosquebradas
    • Risaralda
  • Nación
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ciencia
  • Columnista
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Pereira
    • Dosquebradas
    • Risaralda
  • Nación
No Result
View All Result
Periodico El Querendon
No Result
View All Result

Arqueólogos descubren un nuevo e “irreparable” efecto del tabaco que persiste incluso después de muerto

El Querendón by El Querendón
21 octubre, 2024
in Ciencia
0
Arqueólogos descubren un nuevo e “irreparable” efecto del tabaco que persiste incluso después de muerto

Una investigación demuestra que existen “diferencias significativas en las características moleculares” de los consumidores de hace siglos

María Santos Viñas

PorMaría Santos Viñas

21 Oct, 2024 01:17 a.m. CO

Restos de consumidores de tabaco que permiten a los arqueólogos clasificar por primera vez los restos sin dientes. (Universidad de Leicester)

Fumar mata. Lo dice la propia cajetilla del tabaco y los médicos lo recuerdan dentro y fuera de consulta. Durante mucho tiempo se pensaba (y se daba a entender) que su consumo no producía ningún efecto negativo en el cuerpo, pero cientos de estudios han arrojado luz al respecto. Ahora, analizando restos óseos humanos que datan del siglo XII, un grupo de investigadores de la Universidad de Leicester ha descubierto que este producto deja un registro metabólico en el hueso cortical humano (el tejido que forma la capa externa de los huesos y proporciona fuerza ósea) que aún es rastreable después de largos períodos de tiempo.

Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación
Te puede interesar:Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación

El tabaco fue introducido en Europa Occidental en el siglo XVII. Y aunque los estudios modernos han demostrado de forma contundente el impacto perjudicial de su consumo en la salud humana, los investigadores que han realizado este estudio, publicado a principios de mes en la revista científica Science Advances, se han centrado comprender mejor cómo el tabaco afectó la salud de las poblaciones anteriores.

Restos de consumidores de tabaco que permiten a los arqueólogos clasificar por primera vez los restos sin dientes. (Universidad de Leicester)Restos de consumidores de tabaco que permiten a los arqueólogos clasificar por primera vez los restos sin dientes. (Universidad de Leicester)

“Nuestra investigación muestra que existen diferencias significativas en las características moleculares contenidas en los huesos de los consumidores y no consumidores de tabaco en el pasado. Esto potencialmente muestra que podemos ver el impacto que el consumo de tabaco tiene en la estructura de nuestro esqueleto. Nuestra investigación en curso tiene como objetivo determinar cómo surgen estas diferencias, ya que pueden tener importancia para comprender por qué el consumo de tabaco es un factor de riesgo para algunos trastornos musculoesqueléticos y dentales”, explica en un comunicado la doctora Sarah Inskip, una de las investigadoras implicadas e el estudio.

Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación
Te puede interesar:Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación

Al identificar las diferencias entre los consumidores de tabaco y los no consumidores de tabaco del pasado, los investigadores esperan poder comprender mejor las condiciones patológicas y de salud históricas, incluidas las enfermedades asociadas con el consumo de tabaco. Según se detalla en una investigación arqueológica, el tabaco deja marcas en los huesos de los fumadores que persisten no solo a lo largo de su vida, sino durante siglos después de su fallecimiento.

En este sentido, mediante el análisis de restos óseos de un total de 323 individuos, los investigadores han identificado claramente los cambios óseos en los europeos occidentales desde que se introdujo el tabaco. Para ello, se analizaron los restos de 177 individuos adultos del cementerio de St James’s Garden en Euston de Londres, que datan de los siglos XVIII y XIX; así como los de otros 146 individuos de un cementerio de una iglesia rural en Barton-upon-Humber en Lincolnshire, que vivieron antes de la introducción del tabaco en Europa (1150-1500 d.C.) y también después (1500-1855 d.C.).

Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación
Te puede interesar:Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación

0 seconds of 2 minutes, 8 secondsVolume 90%

Los datos del tabaco en España: más de un 60% de los fumadores se plantea dejarlo.

Los efectos del tabaco

Aunque los efectos perjudiciales del tabaquismo en los tejidos blandos y órganos, como el aumento del riesgo de cáncer de pulmón, vejiga y garganta, así como de accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias, están bien documentados, el impacto en los huesos ha sido menos estudiado. Aún así, el tabaquismo se ha relacionado con problemas óseos, como la disminución de la densidad ósea, el aumento del riesgo de fracturas y la periodontitis.

INFOBAE

Una investigación demuestra que existen “diferencias significativas en las características moleculares” de los consumidores de hace siglos

María Santos Viñas

PorMaría Santos Viñas

21 Oct, 2024 01:17 a.m. CO

Restos de consumidores de tabaco que permiten a los arqueólogos clasificar por primera vez los restos sin dientes. (Universidad de Leicester)

Fumar mata. Lo dice la propia cajetilla del tabaco y los médicos lo recuerdan dentro y fuera de consulta. Durante mucho tiempo se pensaba (y se daba a entender) que su consumo no producía ningún efecto negativo en el cuerpo, pero cientos de estudios han arrojado luz al respecto. Ahora, analizando restos óseos humanos que datan del siglo XII, un grupo de investigadores de la Universidad de Leicester ha descubierto que este producto deja un registro metabólico en el hueso cortical humano (el tejido que forma la capa externa de los huesos y proporciona fuerza ósea) que aún es rastreable después de largos períodos de tiempo.

Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación
Te puede interesar:Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación

El tabaco fue introducido en Europa Occidental en el siglo XVII. Y aunque los estudios modernos han demostrado de forma contundente el impacto perjudicial de su consumo en la salud humana, los investigadores que han realizado este estudio, publicado a principios de mes en la revista científica Science Advances, se han centrado comprender mejor cómo el tabaco afectó la salud de las poblaciones anteriores.

Restos de consumidores de tabaco que permiten a los arqueólogos clasificar por primera vez los restos sin dientes. (Universidad de Leicester)Restos de consumidores de tabaco que permiten a los arqueólogos clasificar por primera vez los restos sin dientes. (Universidad de Leicester)

“Nuestra investigación muestra que existen diferencias significativas en las características moleculares contenidas en los huesos de los consumidores y no consumidores de tabaco en el pasado. Esto potencialmente muestra que podemos ver el impacto que el consumo de tabaco tiene en la estructura de nuestro esqueleto. Nuestra investigación en curso tiene como objetivo determinar cómo surgen estas diferencias, ya que pueden tener importancia para comprender por qué el consumo de tabaco es un factor de riesgo para algunos trastornos musculoesqueléticos y dentales”, explica en un comunicado la doctora Sarah Inskip, una de las investigadoras implicadas e el estudio.

Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación
Te puede interesar:Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación

Al identificar las diferencias entre los consumidores de tabaco y los no consumidores de tabaco del pasado, los investigadores esperan poder comprender mejor las condiciones patológicas y de salud históricas, incluidas las enfermedades asociadas con el consumo de tabaco. Según se detalla en una investigación arqueológica, el tabaco deja marcas en los huesos de los fumadores que persisten no solo a lo largo de su vida, sino durante siglos después de su fallecimiento.

En este sentido, mediante el análisis de restos óseos de un total de 323 individuos, los investigadores han identificado claramente los cambios óseos en los europeos occidentales desde que se introdujo el tabaco. Para ello, se analizaron los restos de 177 individuos adultos del cementerio de St James’s Garden en Euston de Londres, que datan de los siglos XVIII y XIX; así como los de otros 146 individuos de un cementerio de una iglesia rural en Barton-upon-Humber en Lincolnshire, que vivieron antes de la introducción del tabaco en Europa (1150-1500 d.C.) y también después (1500-1855 d.C.).

Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación
Te puede interesar:Una empleada despedida de Mercadona por no seguir su nuevo horario deberá ser readmitida: la empresa incumplió el derecho de conciliación

0 seconds of 2 minutes, 8 secondsVolume 90%

Los datos del tabaco en España: más de un 60% de los fumadores se plantea dejarlo.

Los efectos del tabaco

Aunque los efectos perjudiciales del tabaquismo en los tejidos blandos y órganos, como el aumento del riesgo de cáncer de pulmón, vejiga y garganta, así como de accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias, están bien documentados, el impacto en los huesos ha sido menos estudiado. Aún así, el tabaquismo se ha relacionado con problemas óseos, como la disminución de la densidad ósea, el aumento del riesgo de fracturas y la periodontitis.

INFOBAE

Previous Post

Pese a la campaña rusa en contra, Moldavia votó a favor de la adhesión del país a la Unión Europea

Next Post

Humberto de la Calle se mostró pesimista frente a alcances de la compra de coca, anunciada por Gustavo Petro: “Es improvisada”

El Querendón

El Querendón

Next Post
Humberto de la Calle se mostró pesimista frente a alcances de la compra de coca, anunciada por Gustavo Petro: “Es improvisada”

Humberto de la Calle se mostró pesimista frente a alcances de la compra de coca, anunciada por Gustavo Petro: “Es improvisada”

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • ¿Quienes Somos?
  • Politica de Privacidad
EL PERIODICO DEL EJE CAFETERO

© 2023 El Querendon - Desarrollado por Tecnosoluciones Agencia.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ciencia
  • Columnista
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Dosquebradas
  • Risaralda
  • Salud
  • Nación

© 2023 El Querendon - Desarrollado por Tecnosoluciones Agencia.