-
En sesión ordinaria del Consejo Departamental de Salud Mental participaron representantes del Consejo Regional Indígena de Risaralda CRIR.
Pereira, 10 de abril de 2025. Con el propósito de reducir las brechas en atención en salud mental en las comunidades vulnerables de Risaralda, el programa de Salud Mental y Convivencia de Risaralda empezó el diseño del Plan de Salud Mental para las comunidades étnicas del departamento, que presentó de manera formal ante representantes de las autoridades indígenas.
“Para el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa son muy importantes las comunidades étnicas, pero ha hecho gran énfasis en la atención a los indígenas en zonas menos favorecidas del departamento en lo que a atención en salud se refiere, porque si cuentan con condiciones óptimas, podremos proporcionar las herramientas para mejorar sus condiciones de vida”, explicó Edgar Hernando Navarro Zuluaga, secretario de Salud de Risaralda.
En esta línea de facilitar el acceso a servicios y atención en salud mental a las comunidades indígenas y dando cumplimiento a los compromisos adquiridos con el Consejo Regional Indígena CRIR para hacer frente a los eventos que se han presentado frente a suicidios e ideaciones suicidas, se registró la participación, por primera vez, de integrantes de estas comunidades en una sesión del Consejo Departamental de Salud Mental, máximo órgano de decisión en este tema en el departamento.
VINCULACIÓN CON LAS AUTORIDADES ANCESTRALES
El Plan de Salud Mental para las comunidades étnicas se empezó a diseñar desde el año pasado con la intervención de profesionales del programa de Salud Mental y Convivencia, que conocieron necesidades y acciones de las autoridades ancestrales, con el propósito de adaptar respuestas a la forma de vida y creencias de los indígenas; el mismo diagnóstico realizado muestra los eventos de salud mental más significativos y las zonas de incidencia, generando un plan de intervención que ahora debe ser aprobado por el Consejo Departamental de Salud Mental.
“Esta participación de las autoridades del CRIR plantea la necesidad de modificar la conformación del Consejo Departamental de Salud Mental y generar un espacio como actores permanentes con voz y voto en el máximo órgano de decisión en salud mental que hay en Risaralda”, agregó María Alcira Robayo Giraldo, coordinadora del programa de Salud Mental y Convivencia de Risaralda.
“Decidimos, como autoridades indígenas, abrir este espacio de participación en el Consejo Departamental de Salud Mental ante la necesidad de llegar de manera asertiva a las comunidades en temas de salud mental; a través de la Asociación de Cabildos Indígenas de Risaralda, que cuenta con 18 cabildos entre emberas y embera katío, estamos legalizando dos grandes proyectos como el Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural y otro de salud reproductiva para abordar no sólo la salud mental sino actos como la ablación en los territorios y comprendemos que tenemos que articularnos con las autoridades de Risaralda para encontrar soluciones”, explicó Alexandra Jiménez, psicóloga del Consejo Regional Indígena de Risaralda.
A partir de esta socialización del plan de salud mental propio para las comunidades étnicas, se generarán espacios con otras autoridades indígenas para hacer los aportes necesarios que puedan llevar finalmente a la adopción de medidas para atender la salud mental de este sector de la población.
|
|
|
|
|