La senadora del Centro Democrático habló con Infobae Colombia sobre la necesidad de bajarle cargas a los empresarios con créditos, impuestos y flexibilidad para generar empleo por horas
Sigue la polémica en Colombia por la caída de la reforma laboral en la comisión séptima del Senado, que no solo provocó que el Gobierno anunciara una consulta popular para buscar la aprobación del proyecto en las urnas, sino también avivar el debate sobre qué se debe mejorar y cambiar para los trabajadores y gremios empresariales.

Te puede interesar:Exembajador de Ecuador en Colombia destrozó argumentos de Petro sobre irregularidades en elecciones y recordó su apoyo a Nicolás Maduro
María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático, es una de las personas que más ha defendido a los empresarios en el país, buscando la manera para que generen más puestos de trabajo sin perder ingresos o quedar en la ruina, así como que los emprendimientos no se pierdan en poco tiempo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Te puede interesar:Con estas deudas los colombianos podrían terminar en la cárcel pagando penas de 4 años gracias al Gobierno Petro
Durante una entrevista con Infobae, la congresista dio a conocer las ideas y propuestas con las que asegura que se mejorarían las condiciones para empleadores y trabajadores, que incluso colocarían a Colombia al nivel de los países más ricos, además de ir en contra de lo que el Gobierno de Gustavo Petro tenía planeado en la consulta.
“El ideal no es el salario mínimo, sino que flote”
Durante el Gobierno de Iván Duque, una de las propuestas que causó mucho debate y polémica fue que se empleara a personas por horas, con el objetivo no solo de flexibilizar el mercado, sino para que se pudiera cotizar para pensión, pero que no prosperó en su momento por las críticas de la oposición y los sindicatos.

Te puede interesar:Se registró un sismo en el Departamento de Santander de magnitud 5,0 en la madrugada del 18 de abril: así reaccionó la gente en redes sociales
Para María Fernanda Cabal, es una idea que se debe revivir para apoyar el sector empresarial: “La liberalización del mercado como en los países ricos, donde la gente trabaja por horas y usted se adapta. ¿Por qué sometes a la empresa a un sistema que el mercado no lo demanda? El mercado lo demanda de fin de semana y si abre todos los días no tiene capacidad de absorber esa mano de obra porque no tiene el negocio porque la gente te vaya”.

Sumado a eso, la senadora propuso que se debe acabar con la cifra del salario mínimo, que actualmente se encuentra en $1.423.500, más un subsidio de transporte de 200.000 pesos, para que sea el empleador el que defina cuánto le pagará al trabajador, pero entendiendo que hay cifras por las que nadie aceptaría un empleo “Porque nadie se emplea por 7 dólares la hora. Yo creo que ni un ilegal se emplea por eso. Entonces es tan productiva la economía que ya la gente sabe que por menos de 15 dólares no se emplea”.
“Nosotros todavía tenemos que usar el mínimo para que la gente no abuse del empleado. Es una especie como de educación a la fuerza, el ideal no es el mínimo, sino que flote de acuerdo a una economía que va creciendo y va siendo sana. Eso no hace daño tenerlo, pero no debería existir porque debería ser superior al salario mínimo”, añadió.
Acabar con los impuestos
Otra propuesta de María Fernanda Cabal es acabar con varios de los impuestos a los empresarios y las personas con más ingresos en Colombia, con el objetivo de que puedan generar más empleo sin sufrir por pérdidas.
“Si yo quito impuestos al empleador, el empleador crece y la empresa puede generar más empleo. Yo facilitaría el acceso al crédito a las Mipymes que no lo tienen y hay que buscar una fórmula de reducción del IVA porque golpea demasiado la adquisición de bienes de producción a las pequeñas empresas”, mencionó.

La congresista también afirmó que se debe buscar “todo lo que alivie al empleador para que tenga capacidad de producir riqueza y sirven para quien es empleado, quiera emprender y que el Estado facilite ese crédito, que el primer año no tenga interés, que si paga bien le condonen una parte”.
“Aquí lo primero que nadie se pregunta es por qué no le prestan, porque aquí no hay capitalismo, no hay acceso al capital, al pobre que le dan plata será el gota a gota que después le pone un revólver en la cabeza o con dificultad se la da un banco con respaldo de alguien y te toca pagarlas con con horas extras, pagar los intereses”, añadió.
“Hay que defender derechos, pero sin más cargas al empleador”
Cabal fue una de las férreas opositoras a la reforma laboral del Gobierno Petro, tanto en el primero como segundo proyecto que se cayeron en el Congreso, y es porque no beneficiaba a los gremios: “Yo he tenido empresa, pero el ideal es que los empleados ganaran más. Ojalá yo pudiera pagarle a mis empleados más, pero no me alcanza porque el negocio no lo da”.
La senadora también se mostró en contra de la propuesta de aumentar el recargo dominical y festivo al 100%, sobre todo para los negocios que trabajan los fines de semana: “Usted sabe lo que eso representa en números para restaurantes, bares, discotecas que solo abren fin de semana. Significa despido, reducción de personal, que encarecen el costo final del producto al consumidor. Eso hay que entenderlo”.
“El ideal es que la gente ganara más, pero si la economía no crece y lo que crece es el Estado, y para crecer el Estado necesita meterle la mano al bolsillo, al que produce riqueza, al empresario grande, mediano y chiquito, pues con esa fórmula patas arriba nada les va a funcionar”, agregó.

Otro punto que Cabal explicó es que la reforma era peligrosa para los emprendimientos y quienes buscan la modernización de su mano de obra, pues “el mercado te obliga a transformar y aquí hay normas que nos están dejando en principios de siglo, cuando todas las conquistas laborales son muy chéveres, pero llega un momento en que el mercado cambió, te toca ser más versátil”.
“Yo haría una reforma mucho más liberal, que la gente pudiera trabajar por horas, que la gente decida, que sea el trabajador el que diga ‘no puedo sino el fin de semana, no puedo sino el domingo, no puedo sino en la noche’, y que eso no le significara al empleador una demanda laboral”, agregó.
María Fernanda Cabal terminó diciendo que se debe entender que el mundo tiene una dinámica distinta, “que si hay que defender derechos adquiridos, pero no ponerle más cargas al empleador, porque eso redunda en que va a haber desempleo y la gente no sabe que el 90% del tejido empresarial en Colombia es de Pymes y Mipymes”.
infobae