El servicio Geológico Colombiano reportó el movimiento telúrico que sacudió a esa zona del país desde las primeras horas del día y estos son los detalles
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un sismo de magnitud 5,1 en las primeras horas del 18 de abril, el cual se produjo en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander.

De acuerdo con el reporte de la entidad, el movimiento telúrico comenzó a las 05:31 (hora local) y tuvo una profundidad de 153 kilómetros, con una latitud de 6.8 y una longitud de -73.07.
En las redes sociales los internautas aseguraron que fueron despertados en la madrugada por el fuerte movimiento de tierra, ya que se presentó sobre las 3:48 de la madrugada y, de acuerdo con lo comentado, se sintió en ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Manizales e Ibagué, entre otras.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Como era de esperarse, varias personas salieron a comentar que se habían quedado sin poder conciliar el sueño después del movimiento telúrico, incluso bromearon con el tema de que se registró en el Viernes Santo y sería para sacudir a la sociedad.

En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), la cual parte de la intensidad 2, descrita como “apenas se sintió” por muy pocas personas en reposo; el nivel 3 es catalogado como “sentido levemente”, que significa que hubo percepción de balanceo de algunos objetos.

Y después los sismos fuertes, que dependen de diferentes factores, como por ejemplo, que un temblor es considerado de intensidad 4 cuando es “sentido ampliamente” por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran.
En el nivel 5, “sentido fuertemente”, es cuando tiembla y los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se pueden registrar leves grietas en edificios o casas. La intensidad de tipo 6 implica un “daño leve”, en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio; algunos objetos llegan a caerse y muchas edificaciones presentan daños leves.
El nivel 7 se presenta cuando hay un “daño moderado”, es decir, los muebles pesados llegan a desplazarse y muchos edificios tienen grietas y puede haber caída de revestimiento de los muros. Finalmente, en las intensidades por arriba de 7 acontece un “daño severo”: en este tipo de terremotos muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie; los objetos pesados se caen; y las estructuras antiguas y débiles pueden llegar a colapsar.
Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla; en este último se encuentra el municipio de Los Santos, considerado como la segunda zona más sísmica del mundo.

Los 5 sismos más mortíferos de Colombia
Ecuador-Colombia de 1868
Dos temblores se registraron en la zona limítrofe de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo este último el más mortal con una duración de casi un minuto de movimiento.
El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; mientras que el segundo terremoto dejó la ciudad ecuatoriana de Ibarra completamente devastada. Se cree que este movimiento causó alrededor de 70 mil víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.
Terremoto de Cúcuta de 1875
También conocido como el Terremoto de los Andes, este movimiento telúrico se originó el 18 de mayo de 1875 y tuvo una magnitud de entre 7.5 y 8.5 en Cúcuta, aunque también repercutió en el estado venezolano vecino de Táchira.
Pese a que algunos aseguran que el número de víctimas de este terremoto llegó a 3 mil, al menos en la zona afectada de Colombia únicamente fueron encontrados 461 cadáveres. De este sismo también brotaron aguas termales de los sitios hoy conocidos como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.
infobae
El servicio Geológico Colombiano reportó el movimiento telúrico que sacudió a esa zona del país desde las primeras horas del día y estos son los detalles
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un sismo de magnitud 5,1 en las primeras horas del 18 de abril, el cual se produjo en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander.

De acuerdo con el reporte de la entidad, el movimiento telúrico comenzó a las 05:31 (hora local) y tuvo una profundidad de 153 kilómetros, con una latitud de 6.8 y una longitud de -73.07.
En las redes sociales los internautas aseguraron que fueron despertados en la madrugada por el fuerte movimiento de tierra, ya que se presentó sobre las 3:48 de la madrugada y, de acuerdo con lo comentado, se sintió en ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Manizales e Ibagué, entre otras.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Como era de esperarse, varias personas salieron a comentar que se habían quedado sin poder conciliar el sueño después del movimiento telúrico, incluso bromearon con el tema de que se registró en el Viernes Santo y sería para sacudir a la sociedad.

En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), la cual parte de la intensidad 2, descrita como “apenas se sintió” por muy pocas personas en reposo; el nivel 3 es catalogado como “sentido levemente”, que significa que hubo percepción de balanceo de algunos objetos.

Y después los sismos fuertes, que dependen de diferentes factores, como por ejemplo, que un temblor es considerado de intensidad 4 cuando es “sentido ampliamente” por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran.
En el nivel 5, “sentido fuertemente”, es cuando tiembla y los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se pueden registrar leves grietas en edificios o casas. La intensidad de tipo 6 implica un “daño leve”, en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio; algunos objetos llegan a caerse y muchas edificaciones presentan daños leves.
El nivel 7 se presenta cuando hay un “daño moderado”, es decir, los muebles pesados llegan a desplazarse y muchos edificios tienen grietas y puede haber caída de revestimiento de los muros. Finalmente, en las intensidades por arriba de 7 acontece un “daño severo”: en este tipo de terremotos muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie; los objetos pesados se caen; y las estructuras antiguas y débiles pueden llegar a colapsar.
Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla; en este último se encuentra el municipio de Los Santos, considerado como la segunda zona más sísmica del mundo.

Los 5 sismos más mortíferos de Colombia
Ecuador-Colombia de 1868
Dos temblores se registraron en la zona limítrofe de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo este último el más mortal con una duración de casi un minuto de movimiento.
El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; mientras que el segundo terremoto dejó la ciudad ecuatoriana de Ibarra completamente devastada. Se cree que este movimiento causó alrededor de 70 mil víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.
Terremoto de Cúcuta de 1875
También conocido como el Terremoto de los Andes, este movimiento telúrico se originó el 18 de mayo de 1875 y tuvo una magnitud de entre 7.5 y 8.5 en Cúcuta, aunque también repercutió en el estado venezolano vecino de Táchira.
Pese a que algunos aseguran que el número de víctimas de este terremoto llegó a 3 mil, al menos en la zona afectada de Colombia únicamente fueron encontrados 461 cadáveres. De este sismo también brotaron aguas termales de los sitios hoy conocidos como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.
infobae