El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, un hito histórico que dio origen al Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
En conmemoración de esta fecha, la Alcaldía de Pereira llevó a cabo el foro “Amar sin Miedo”, un espacio de diálogo promovido por el programa de Diversidad Sexual de la Secretaría de Desarrollo Social y Político, en el que se reflexionó sobre los avances y desafíos del Estado colombiano frente a los derechos de la población LGTBIQ+. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del SENA – sede Centro.
Víctor Daniel Parra, coordinador del programa de Diversidad Sexual, señaló que “el alcalde Mauricio Salazar sigue cumpliendo a los sectores sociales LGTBIQ+, garantizando espacios para la promoción y protección de los derechos humanos y el respeto por la diferencia”.
Por su parte, Maicon Antonio Osorio, representante de la Mesa Diversa de la Universidad Tecnológica de Pereira, destacó la relevancia del evento, recalcando que “estos espacios son fundamentales para avanzar y profundizar en contenidos pedagógicos y educativos sobre la comunidad LGTBIQ+. También permiten que estudiantes y ciudadanía en general se formen y conozcan diversas experiencias de vida, para construir una sociedad libre de violencia y discriminación”.
Durante el foro se realizó un recorrido por los hitos históricos que marcan la memoria de la población diversa, como la despenalización de la homosexualidad con la entrada en vigor del nuevo Código Penal en 1981; su eliminación de la lista de enfermedades mentales por parte de la OMS en 1990; el reconocimiento del matrimonio igualitario en Colombia, y el derecho a la salud con enfoque diferencial para personas con experiencia de vida trans.
Yurley Mosquera, estudiante de Tecnología en Gestión del Talento Humano, expresó que “no todos los días se habla de diversidad. Estos espacios son fundamentales para visibilizar a la comunidad LGTBIQ+, que ha contribuido a lo largo de la historia. Todos somos humanos y tenemos los mismos derechos. Estos escenarios nos permiten crecer como sociedad e incluir a quienes han sido excluidos”.
Igualmente, Mateo Bernal, estudiante de Tecnología en Coordinación Hotelera, afirmó que “es un espacio que une a todas las comunidades, no solo a la población diversa, promoviendo el respeto entre todos. Lo aprendido aquí nos permite brindar apoyo a quien lo necesite”.