No en todos los países latinoamericanos se sube en la escala económica con las misma cantidad de dinero. Según informes, ser de clase alta en Colombia puede ser más fácil que en otros países
En un análisis reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), se determinó que Chile y Venezuela son los países en América Latina donde se requieren mayores ingresos mensuales en dólares para ser parte de la clase alta; sin embargo, Colombia no está entre los países en los que se necesitan sumas más altas de dinero para entrar en el círculo de los que más plata tienen en el bolsillo.
Los datos, publicados por el diario La República, evidencian que en el Cono Sur es más costosa la vida, y por ende, llegar a la cúspide de las clases es más complejo. Para lograr este estatus en Chile se necesitan aproximadamente USD 5.864 mientras que en Venezuela la cifra es de USD 5.560.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En esa medida, estas sumas de dinero contrastan considerablemente con países como Uruguay, Ecuador, Colombia y Brasil, donde los montos son significativamente menores, tanto, que en Chile es cinco veces más caro ser de clase alta que en la nación colombiana.
<b>En Colombia se necesitan poco más de mil dólares mensuales</b>
Si en el país charrúa se necesitan casi USD 6.000 al mes para ser catalogado como algo más que de clase media; en Colombia serían necesarios USD 1.020, una suma cercana a los 4,1 millones de pesos, de acuerdo con los indicadores de las instituciones consideradas para obtener los datos.
Ahora bien, las cifras nacionales que han sido publicadas por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), también han confirmado algo similar en su informe del 2023. Aunque se esté o no de acuerdo, para esta entidad los ingresos per cápita distribuyen a la ciudadanía en las clases socioeconómicas así: “clase baja son aquellos hogares con ingresos por debajo de $420.676. Vulnerable, con ingresos entre $420.676 y $780.292. Clase media, que tengan ingresos desde $780.292 a $4′201.570, y clase alta, aquellas familias que tengan ingresos superiores a $4′201.570″.
Cabe mencionar que estos valores pueden ser mejor comprendidos en la forma en la que se distribuyen los ingresos por cada miembro de la familia.
No obstante, entre el 2021 y el 2022, el Dane determinó que la ganancia per cápita de un ciudadano de clase alta, en promedio, era de 6,4 millones de pesos.
<b>Costo de vida e ingresos definen la clase alta en Latinoamérica</b>
Pero, ¿qué determina que algunos países sean más costosos que otros? Bien, dejando a un lado las diferencias socioculturales de las clases sociales, que pueden tener diversas concepciones en varios países de Latinoamérica, los costos del sostenimiento diario de la vida y la inflación son factores determinantes en la capacidad de las personas para ascender económicamente, y a la vez socialmente, en estas naciones.
El experto Michael Ortegón, decano de Uninpahu, fue contactado por La República para ampliar la comprensión de este fenómeno. El académico señaló que el alto costo de vida en Chile es significativamente más elevado que en Colombia, especialmente en comparación con ciudades como Bogotá. Según la consultora Mercer, la vivienda, educación y servicios públicos son algunos de los componentes que elevan estos costes, y de ahí la cantidad de ganancias necesarias para acceder a la punta de la pirámide económica
De hecho, el coeficiente Gini, un indicador que mide la “desigualdad de ingreso”, se sitúa en 0,49 en Chile, frente a un 0,52 en Colombia, lo que permite vislumbrar las diferencias en los obstáculos financieros para acceder a la clase alta en los respectivos países, de acuerdo con el análisis de Ortegón.
Estos son los países con más porcentaje de clase alta
Por otro lado, Uruguay presenta una menor barrera económica para ingresar a la clase alta, con ingresos mensuales de aproximadamente USD 1.550. Este fenómeno se reproduce en Ecuador, Colombia y Brasil, donde también se requieren ingresos inferiores para ser parte de la clase alta, lo que indica una mayor frecuencia de ciudadanos de esta clase.
Por ejemplo, en Uruguay, el costo de vida es un 40% menor que en la capital chilena, lo que facilita a una mayor porción de su población el acceso a una mejor calidad de vida. No obstante, Dióstenes de la Hoz, un experto económico citado por La República destacó que, aunque el porcentaje de clase alta es mayor en países como Uruguay (6%), Brasil (5%), Argentina (5%) y Venezuela (3,7%), la desigualdad sigue siendo un problema pendiente.
INFOBAE