En el Día Mundial de esta patología, la doctora Silvia Gold, presidenta de la Fundación Mundo Sano, resaltó la importancia de la atención primaria para detectar a las personas afectadas y que puedan arribar al diagnóstico
En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas que se celebra el 14 de abril para concientizar, vale recordar que se trata de una enfermedad que es endémica en 21 países de América, de los cuales Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México son los países con mayor número de población afectada. En nuestro país hay 1,6 millones de infectados y 7 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad.

El Chagas es una enfermedad parasitaria causada por el microorganismo Trypanosoma cruzi. Se transmite al ser humano por insectos (conocidos como vinchucas, chinches o chirimachas), por transfusión sanguínea o trasplante de órganos, por consumir alimentos contaminados, y durante la gestación y el trabajo de parto. Actualmente, dentro y fuera de Latinoamérica, la principal transmisión es de madre a hijo.
Es importante visibilizar la enfermedad de Chagas porque se trata de una enfermedad desatendida que debe ser atendida. Además, es una patología silenciosa que tiene un período asintomático largo y eso brinda una ventana de oportunidad porque ése es el momento en que el paciente puede realizar el tratamiento y curarse.
Entonces, lo que debemos hacer es una búsqueda activa de los pacientes asintomáticos y eso requiere mucha visibilidad, se necesita divulgar y educar para que el posible afectado conozca sobre la enfermedad y también fortalecer la formación del médico de atención primaria, el primer punto de acceso a la salud para gran parte de la población. En ese sentido, podría haber enormes ventanas de oportunidad para arribar al diagnóstico, confirmarlo y así iniciar el tratamiento.

El análisis para detectar la enfermedad no es invasivo ni caro, está disponible. Ante la duda, lo es mejor es hacerse el análisis porque el hallazgo de un positivo significa darle la oportunidad a alguien de curarse.
Por otra parte, en cuanto a la mujer joven que tiene Chagas, creo que existe unanimidad en que una mujer que realizó el tratamiento ya no transmite. Nosotros preferimos la promoción del diagnóstico previo a un embarazo. Hacer un abordaje hacia esa mujer en edad fértil que aún no está programando su maternidad, ya que ese es el momento ideal para el tratamiento. Conocemos muchos casos de mujeres que han tenido un primer bebé y hasta más de uno positivo, y que una vez que se trataron tuvieron un bebé sin Chagas.
“Tenemos el gran desafío de detectar precozmente a la enfermedad de Chagas”, señaló el doctor Pedro Albajar Viñas, responsable del Programa de control de la Enfermedad de Chagas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los conversatorios organizados por Mundo Sano en el contexto del Día Mundial del Chagas. En esa extensa entrevista, también afirmó que “es posible controlar la transmisión materno-infantil del Chagas para 2030″.

Un ejemplo es el programa para la eliminación de la transmisión materno infantil que se llevó a cabo en Murcia, España, donde se hizo una búsqueda activa de los posibles pacientes asintomáticos entre la población latinoamericana. “Antes de que la Unidad de Medicina Tropical empezara a funcionar en 2007 en Murcia se habían diagnosticado solamente 6 casos de enfermedad de Chagas, tras la implementación del programa se identificaron 2.500″, contó el doctor Manuel Segovia Hernández, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de Arrixaca, Murcia en otra de las entrevistas de los conversatorios de Mundo Sano.
Una labor que vale la pena
Además, el 30% de las personas con la infección tienen probabilidad de desarrollar enfermedad cardíaca. Entonces, la tarea de la Fundación Mundo Sano, a través de promover el acceso al tratamiento para niñas y mujeres jóvenes, cobra un sentido humano fundamental. Cuando uno sabe que se negativizó un niño, un bebé o una mujer joven que tenía un 30% de probabilidad de desarrollar una patología muy severa, ya valió la pena todo el trabajo y cuando son muchas, es muy conmovedor.
INFOBAE
En el Día Mundial de esta patología, la doctora Silvia Gold, presidenta de la Fundación Mundo Sano, resaltó la importancia de la atención primaria para detectar a las personas afectadas y que puedan arribar al diagnóstico
En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas que se celebra el 14 de abril para concientizar, vale recordar que se trata de una enfermedad que es endémica en 21 países de América, de los cuales Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México son los países con mayor número de población afectada. En nuestro país hay 1,6 millones de infectados y 7 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad.

El Chagas es una enfermedad parasitaria causada por el microorganismo Trypanosoma cruzi. Se transmite al ser humano por insectos (conocidos como vinchucas, chinches o chirimachas), por transfusión sanguínea o trasplante de órganos, por consumir alimentos contaminados, y durante la gestación y el trabajo de parto. Actualmente, dentro y fuera de Latinoamérica, la principal transmisión es de madre a hijo.
Es importante visibilizar la enfermedad de Chagas porque se trata de una enfermedad desatendida que debe ser atendida. Además, es una patología silenciosa que tiene un período asintomático largo y eso brinda una ventana de oportunidad porque ése es el momento en que el paciente puede realizar el tratamiento y curarse.
Entonces, lo que debemos hacer es una búsqueda activa de los pacientes asintomáticos y eso requiere mucha visibilidad, se necesita divulgar y educar para que el posible afectado conozca sobre la enfermedad y también fortalecer la formación del médico de atención primaria, el primer punto de acceso a la salud para gran parte de la población. En ese sentido, podría haber enormes ventanas de oportunidad para arribar al diagnóstico, confirmarlo y así iniciar el tratamiento.

El análisis para detectar la enfermedad no es invasivo ni caro, está disponible. Ante la duda, lo es mejor es hacerse el análisis porque el hallazgo de un positivo significa darle la oportunidad a alguien de curarse.
Por otra parte, en cuanto a la mujer joven que tiene Chagas, creo que existe unanimidad en que una mujer que realizó el tratamiento ya no transmite. Nosotros preferimos la promoción del diagnóstico previo a un embarazo. Hacer un abordaje hacia esa mujer en edad fértil que aún no está programando su maternidad, ya que ese es el momento ideal para el tratamiento. Conocemos muchos casos de mujeres que han tenido un primer bebé y hasta más de uno positivo, y que una vez que se trataron tuvieron un bebé sin Chagas.
“Tenemos el gran desafío de detectar precozmente a la enfermedad de Chagas”, señaló el doctor Pedro Albajar Viñas, responsable del Programa de control de la Enfermedad de Chagas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los conversatorios organizados por Mundo Sano en el contexto del Día Mundial del Chagas. En esa extensa entrevista, también afirmó que “es posible controlar la transmisión materno-infantil del Chagas para 2030″.

Un ejemplo es el programa para la eliminación de la transmisión materno infantil que se llevó a cabo en Murcia, España, donde se hizo una búsqueda activa de los posibles pacientes asintomáticos entre la población latinoamericana. “Antes de que la Unidad de Medicina Tropical empezara a funcionar en 2007 en Murcia se habían diagnosticado solamente 6 casos de enfermedad de Chagas, tras la implementación del programa se identificaron 2.500″, contó el doctor Manuel Segovia Hernández, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de Arrixaca, Murcia en otra de las entrevistas de los conversatorios de Mundo Sano.
Una labor que vale la pena
Además, el 30% de las personas con la infección tienen probabilidad de desarrollar enfermedad cardíaca. Entonces, la tarea de la Fundación Mundo Sano, a través de promover el acceso al tratamiento para niñas y mujeres jóvenes, cobra un sentido humano fundamental. Cuando uno sabe que se negativizó un niño, un bebé o una mujer joven que tenía un 30% de probabilidad de desarrollar una patología muy severa, ya valió la pena todo el trabajo y cuando son muchas, es muy conmovedor.
INFOBAE