El Emisor tuvo en cuenta la inflación de marzo para reducir en 50 puntos básicos la tasa de interés y dejarla en 11,75%
El 29 de abril se reunieron los integrantes de la Junta Directiva del Banco de la República para discutir la política monetaria de Colombia. Como se recordará, tras esta se conoció una nueva reducción en la tasa de interés del Emisor, que es lo que cobra este a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto,
Así las cosas, el tipo de intervención se redujo 50 puntos básicos (pbs) y pasó de 12,25% a 11,75%, aunque la decisión no fue unánime, ya que cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno votó por una reducción de 75 pbs y otro lo hizo por un recorte de 100 pbs.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Ahora, el 6 de mayo, se conocieron las minutas de dicha reunión. En estas se confirma que para la reducción de la tasa de interés se tuvo en cuenta que la inflación total en marzo se ubicó en 7,4%, con lo cual completó 12 meses de descensos consecutivos frente al pico de 13,3% registrado en marzo de 2023.
Del mismo modo, que la inflación sin alimentos no regulados ha experimentado una reducción significativa al situarse en 6,8% en marzo.
“Las canastas de bienes y de alimentos son las que más han contribuido a la reducción de la inflación anual. En contraste, la inflación del grupo de servicios y de regulados continúa mostrando relativa rigidez a la baja”, precisa el documento dado a conocer por el Banco de la República.
De igual manera se detalla que el descenso de la inflación observada se refleja en una revisión a la baja de las expectativas de inflación a lo largo del último año, según las diferentes medidas.
Asimismo, que vistas en el margen, entre marzo y abril las expectativas de los analistas encuestados mensualmente por el banco central se mantuvieron estables en 4,6% y 3,5% a uno y dos años en la mediana de la muestra, mientras que aquellas que se derivan de los mercados de deuda pública mostraron en su mayoría disminuciones a plazos cortos, aunque sus niveles permanecen por encima de la meta.
Crecimiento económico
Por su parte, que el comportamiento reciente del Indicador de Seguimiento Económico (ISE) durante los primeros meses del año señaló un desempeño positivo del sector primario impulsado por un incremento de la oferta agrícola y de la minería, así como de algunas actividades del sector terciario tales como salud, educación y entretenimiento.
“Con base en ello, el equipo técnico aumentó su estimativo de crecimiento para el primer trimestre, lo cual se reflejó en una revisión de su proyección de crecimiento económico para 2024 a 1,4%, superior a la predicción de 1,1% que se contemplaba en marzo. Para 2025, el equipo técnico prevé un crecimiento 3,2%, con un consumo que continuaría mejorando, y una inversión que se recuperaría desde los bajos niveles de 2024″, precisan las minutas de la reciente reunión.
Desempleo
También se discutieron las cifras de desempleo. Se tuvo en cuenta que a pesar de que el número de ocupados a nivel nacional se mantiene relativamente estable o con leves incrementos en las 13 principales ciudades, la tasa de desempleo en estos dominios geográficos todavía muestra una tendencia gradual al alza, la cual según cifras desestacionalizadas se aproxima en ambos casos al 11%.
Entonces, a pesar de los recientes incrementos en la tasa de desempleo, esta sigue siendo similar a la observada en la prepandemia.
Condiciones de Estados Unidos
Finalmente, los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República expusieron que las condiciones económicas en los Estados Unidos – que se caracterizan por una inflación básica persistente y todavía por encima de la meta, un mercado laboral apretado y revisiones al alza en el crecimiento económico – incidieron en un aumento de las tasas de interés de mediano y largo plazo en los mercados globales. Lo anterior podría implicar condiciones financieras externas menos favorables para el país.
INFOBAE