Usuarios lo describen como un punto rojo en medio de las nubes
La actividad volcánica del Nevado del Ruiz se ha manifestado de formas distintas desde que se decretó la alerta naranja, a inicios de abril, desde columnas de humo que son visibles en otros departamentos, hasta ríos que se han teñido de gris, por cuenta de la ceniza.

Sin embargo, el avistamiento más reciente de lo que, en cualquier momento, podría convertirse en la erupción de mayor magnitud de los últimos 10 años, se dio desde el espacio.
Concretamente, desde la satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea, lanzado al espacio en 2017, como parte del programa espacial ‘Copérnico’.
Usuarios en redes lo describen como un punto rojo en medio de la nubosidad. Lo que, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) responde a las anomalías térmicas al interior del crater, que pueden llegar a alcanzar los 700 °C.
Así lo dio a conocer el SCG, a través de redes: “Les compartimos una de las imágenes más recientes (23 de abril de 2023) del monitoreo satelital con el que analizamos las anomalías térmicas del fondo del cráter Arenas; es decir, las variaciones de temperatura observadas en la superficie del volcán”.

El Sentinel 2, tanto el A como el B se activa cada cinco días; dotando a los científicos del Servicio Geológico de un nuevo sistema de monitoreo, gracias a su política de datos libres y abiertos. Puesto que, “junto a otros indicadores, las anomalías térmicas son un parámetro crucial del monitoreo de volcanes porque muestran el aumento en la actividad volcánica y podrían ser precursores de una erupción”.
Ese punto rojo, de hecho, es la anomalía “que actualmente hay en el fondo del cráter Arenas y que evidencia el flujo de calor proveniente del interior del volcán”.
De ahí que, el SGC recordará que “el volcán Nevado del Ruiz continúa en nivel de actividad NARANJA, lo que indica que es probable que haga una erupción, mayor a las de los últimos 10 años, en el término de días o semanas”.
Reportan caída de cenizas del volcán Nevado del Ruiz sobre Manizales
Continúa la alerta naranja en el volcán Nevado del Ruíz, que tiene en alerta a las autoridades de la zona de influencia por una posible emergencia, en caso de que aumente la actividad.
En el último boletín informativo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó que la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico aumentó en cuanto a número de sismos en comparación al día anterior (5 de mayo).
Esa sismicidad fue localizada mayormente en el cráter Arenas y en los sectores nororiental, oriental y suroriental del volcán, a una distancia máxima de 2 km a partir de este y con profundidades entre 2 y 6 km. La máxima magnitud registrada fue de 1,6, que ocurrió a las 03:09 a. m. del sábado 6 de mayo, localizado aproximadamente a 2 km al suroriente del volcán, y a 3 km de profundidad.
La institución destacó que en el fondo del cráter hay un domo (protuberancia o montículo) de lava cuya actividad explica algunos de los sismos registrados.
Y respecto a la actividad sísmica relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, la entidad registró un comportamiento similar en número de sismos y en energía sísmica liberada respecto al 5 de mayo. “Algunas de las señales sísmicas estuvieron asociadas a emisiones pulsátiles de ceniza confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico”, destacó la institución en un comunicado oficial.
Estas emisiones de cenizas causaron una columna que alcanzó una altura máxima de aproximadamente 800 metros medidos desde la cima del volcán. “La dirección de dispersión preferencial de la columna de gases y/o ceniza fue hacia occidente al noroccidente del volcán”, explicó el SGC. Por lo que se recibieron reportes de avistamiento de varias emisiones de ceniza desde Murillo (Tolima) y de leve caída de ceniza en Manizales (Caldas).
INFOBAE
Usuarios lo describen como un punto rojo en medio de las nubes
La actividad volcánica del Nevado del Ruiz se ha manifestado de formas distintas desde que se decretó la alerta naranja, a inicios de abril, desde columnas de humo que son visibles en otros departamentos, hasta ríos que se han teñido de gris, por cuenta de la ceniza.

Sin embargo, el avistamiento más reciente de lo que, en cualquier momento, podría convertirse en la erupción de mayor magnitud de los últimos 10 años, se dio desde el espacio.
Concretamente, desde la satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea, lanzado al espacio en 2017, como parte del programa espacial ‘Copérnico’.
Usuarios en redes lo describen como un punto rojo en medio de la nubosidad. Lo que, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) responde a las anomalías térmicas al interior del crater, que pueden llegar a alcanzar los 700 °C.
Así lo dio a conocer el SCG, a través de redes: “Les compartimos una de las imágenes más recientes (23 de abril de 2023) del monitoreo satelital con el que analizamos las anomalías térmicas del fondo del cráter Arenas; es decir, las variaciones de temperatura observadas en la superficie del volcán”.

El Sentinel 2, tanto el A como el B se activa cada cinco días; dotando a los científicos del Servicio Geológico de un nuevo sistema de monitoreo, gracias a su política de datos libres y abiertos. Puesto que, “junto a otros indicadores, las anomalías térmicas son un parámetro crucial del monitoreo de volcanes porque muestran el aumento en la actividad volcánica y podrían ser precursores de una erupción”.
Ese punto rojo, de hecho, es la anomalía “que actualmente hay en el fondo del cráter Arenas y que evidencia el flujo de calor proveniente del interior del volcán”.
De ahí que, el SGC recordará que “el volcán Nevado del Ruiz continúa en nivel de actividad NARANJA, lo que indica que es probable que haga una erupción, mayor a las de los últimos 10 años, en el término de días o semanas”.
Reportan caída de cenizas del volcán Nevado del Ruiz sobre Manizales
Continúa la alerta naranja en el volcán Nevado del Ruíz, que tiene en alerta a las autoridades de la zona de influencia por una posible emergencia, en caso de que aumente la actividad.
En el último boletín informativo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó que la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico aumentó en cuanto a número de sismos en comparación al día anterior (5 de mayo).
Esa sismicidad fue localizada mayormente en el cráter Arenas y en los sectores nororiental, oriental y suroriental del volcán, a una distancia máxima de 2 km a partir de este y con profundidades entre 2 y 6 km. La máxima magnitud registrada fue de 1,6, que ocurrió a las 03:09 a. m. del sábado 6 de mayo, localizado aproximadamente a 2 km al suroriente del volcán, y a 3 km de profundidad.
La institución destacó que en el fondo del cráter hay un domo (protuberancia o montículo) de lava cuya actividad explica algunos de los sismos registrados.
Y respecto a la actividad sísmica relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, la entidad registró un comportamiento similar en número de sismos y en energía sísmica liberada respecto al 5 de mayo. “Algunas de las señales sísmicas estuvieron asociadas a emisiones pulsátiles de ceniza confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico”, destacó la institución en un comunicado oficial.
Estas emisiones de cenizas causaron una columna que alcanzó una altura máxima de aproximadamente 800 metros medidos desde la cima del volcán. “La dirección de dispersión preferencial de la columna de gases y/o ceniza fue hacia occidente al noroccidente del volcán”, explicó el SGC. Por lo que se recibieron reportes de avistamiento de varias emisiones de ceniza desde Murillo (Tolima) y de leve caída de ceniza en Manizales (Caldas).
INFOBAE